En el segundo encuentro recorrimos 2 tipos de propuestas presentes en Latinoamérica entre los años 20 y los años 60.
Por un lado, movimientos como el Muralismo Mexicano (representado por Rivera, Siqueiros y Orozco); en Brasil, Cándido Portinari y su Sentido Social del Arte, y en Argentina el gran Berni y su etapa de grandes telas (Manifestación - Desocupados- Chacareros). Todas estas propuestas defendían un arte de fuerte compromiso político y social.
Por el otro lado, recorrimos obras de los movimientos Concretos que surgen en Argentina a partir del año 45: la Asociación Arte Concreto-Invención (Iommi, Maldonado, Melé, Hlito, Girola, entre otros), el Movimiento Madí (Arden Quin, Rothfuss, Kosice) y el Perceptismo de Lozza. Todos estos grupos, a pesar de su diferencia, defienden un arte autónomo, liberado de toda representación, que se nutra puramente de elementos del lenguaje visual.
También pasamos por Brasil, llegando a ver cómo del severo Concretismo, varios artistas cariocas se revelan para formar el movimiento Neo Concreto y animarse a volver al juego, la expresión y la representación.
Los Manifiestos de cada agrupación fueron testimonio de las justificaciones y la fuerte convicción que sirvieron como plataforma de estos programas estéticos, elementales para comprender el desarrollo del Arte Latinoamericano en el siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario